miércoles, 25 de noviembre de 2015


Este video es un dibujo educativo que nos enseña el crecimiento y el proceso del cuidado de los vegetales para un mejor crecimiento.


lunes, 23 de noviembre de 2015



¡Experimentamos con las plantas!

Desarrollo: ¡Olemos, miramos, tocamos, exploramos! ¡Juntamos flores, hojas, frutos y semillas que encontramos a nuestro paso! Así conocemos, descubrimos y disfrutamos del maravilloso mundo de las plantas. Duración aproximada una hora.


Temas: Las plantas como seres vivos – olores y texturas – Tipos de plantas: hierba, árbol, arbusto y palmera – utilización de lupas – registro.


Contenidos curriculares: —Comparación entre diferentes plantas: árboles, arbustos, hierbas, plantas trepadoras, relación con las características del tallo, la forma de la planta – —Comparación entre las mismas partes de diferentes plantas – —Identificación de rasgos comunes entre las diferentes plantas – —Aproximación a la idea de plantas como seres vivos – —Establecimiento de algunas relaciones sencillas entre los seres vivos y el medio – —Observación sistemática y registro de información a través de dibujos – —Utilización de instrumentos como lupas – —Cuidado y respeto por los seres vivos.

La música llega mucho más que cualquier actividad. ¿A qué niño o adulto no le gusta la música?



Tal como lo plantea Daniel Cassany la literatura en el nivel inicial es muy importante ya que le damos lugar a la comprensión lectora. Una estrategia para dar plantas en el nivel inicial es la lectura o narración de un cuento. En este caso me parecio importante "el viejo árbol" para realizar la activación de saberes previos y luego comenzar con el tema PLANTAS.



domingo, 22 de noviembre de 2015

-    EN BUSCA DEL TESORO: “con el títere Felipe”

-         Hola chicos! Cómo andan? Mi nombre es Felipe y vengo a hacerles una pregunta… ¿no vieron una carta que dejaron por aquí?
-         Porque les voy a contar un secreto… tengo que realizar una misión. Pero necesito la ayuda de ustedes, vengo a buscar un tesoro escondido.
-         Acá, hay adivinanzas pero no puedo adivinarlas. ¿ Me ayudan?
-         Dale Felipe, yo te ayudo, vamos a hacer así. Que venga uno de los nenes a sacar un sobre con la primer adivinanza. (soy de muchos colores y me encanta dibujar el pizarrón) –caja tizas
-         Buenísimo, vamos a la caja de las tizas. (otro sobre)- (soy largo, y sirvo para que los nenes de este jardín se sienten arriba mio, mi color es blanco) banco fuera de la sala.
-         Otro sobre Felipe!!! (barre que te barre, la tierra me llevo) escoba.
-         Vamos todos a la cocina! Uy pero no está acá. Quién puede tenerlo? (la portera) ¿alguien se anima a preguntarle a la portera si en su bolsillo no tendrá alguna carta?
-         Estoy en la puerta de la seño jorgelina
-         OTRA- soy de todos colores, tengo muchos juegos y a los niños les encanta jugar conmigo (patio, juegos)
-         Bueno, ahora a buscar dónde está la última carta!!!
-         Soy muy grandote, de color verde y marrón. Y los pájaros se posan en mis manos…
-         Una vez encontrado el tesoro que está en uno de los árboles compartir entre todos algunos de los caramelos.
-         Nos sentamos en el pasto y hablamos un rato más con Felipe.


sábado, 21 de noviembre de 2015

-    JUEGO DE LAS SILLAS:
-         ¿Alguien sabe jugar al juego de las sillas?
-         Vamos a ir a buscar cada uno nuestra sillita, y las vamos a colocar en una ronda
-         Ahora nos vamos a parar cada uno delate de nuestra sillita. La seño va a poner música, y ustedes van a tener que girar (realizarlo mientras lo explico). Cuando se corta la música nos tenemos que sentar. El que queda parado, se viene a poner música con la seño, si?
-         No tenemos que hacernos mal, ni tararnos arriba de nuestro compañero. Lo vamos a jugar varias veces, así todos pueden disfrutar bien el juego.

-    ESTATUAS y ritmo: Este juego es también con con música, la seño les pondrá distintas músicas y ustedes tienen que bailar al ritmo de ella. Cuando s corta la música, nos quedamos como estatuas, congelados, en el lugar.
-         Música rápida: movemos todo el cuerpo, saltamos, caminamos y nos movemos rápido.
-         Música media: bailamos normal, nos movemos a ritmo moderado.
-         Música lenta: Nos movemos en cámara lenta, como caminan las tortugas. Bien despacito…

-    IDENTIFICACIÓN DE SONIDOS:
-         Vamos a tomarnos de las manitos, hacemos una ronda bien grande y ahora nos sentamos.
-         La seño les trajo algo… vamos a hacer silencio, abrimos bien las orejas, ¿qué sonido es? – AIRE - ¿cómo es el ruidito del aire?
-         ¿Y este? – RANAS - ¿Cómo es el sonidito de las ranas? ¿y cómo saltan?
-         A ver… presten atención a este. – LLUVIA-
-         ELEFANTE - ¡vamos a hacer de cuenta que somos elefantes! Recorriendo todo el salón
-         PÁJAROS – AHORA SOMOS PAJARITOS!!!!
-         PASOS – Vamos a hacer los pasos suavecitos como en la grabación
-         BOSTEZO –
-         RISAS – Vamos a hacernos cosquillas con el compañero
-         PERROS – Vamos a hacer de cuenta ahora que nos convertimos en perritos
-         ¿En qué otros animalitos nos podemos convertir?
-         Y por último… escuchemos… (canción de cuna) ahora nos acostamos en el piso, cerramos los ojitos y descansamos un ratito…


jueves, 19 de noviembre de 2015

1-    A CANTAR Y A BAILAR!: Según Silvia Bruchanski, “Es importante reservar siempre un lugar para la música en el proyecto educativo, contemplando situaciones que permitan acceder a los conocimientos musicales, disfrutar en el quehacer, así como en la apreciación”.
-         Miren lo que trajo la seño (muestro la guitarra).
-         ¿Alguien sabe qué es? ¿Para qué sirve? ¿Conocen a alguien que toque algún instrumento o que cante?
-         Ahora… miren lo que tengo acá. (Muestro un cancionero infantil).
-         ¿Qué será? Yo les digo algo… se llama “cancionero”. Y si les digo “CAAAAAN-CIOOO-NEE-RO” ¿qué tendrá adentro?
-         Les presentaré algo que usan los cantantes: ¿Qué será? (les muestro un micrófono hecho con goma espuma) Para que este micrófono suene tenemos que ponerlo bastante cerca de la boca (para que salga bien el sonido), y tenemos que cantar fuerte.
-         ¿Se animan a cantar?
-         Les cantaré canciones que seguramente conocen, jugaremos con las manos, con los volúmenes de voces, realizaremos matices, ademanes, realizaré el acompañamiento más lento, más rápido (¿SE ANIMAN A BAILAR?), para que podamos disfrutar de la actividad.

2-    Expresión con tizas mojadas: Usar tizas mojadas es distinta a otras técnicas de pintura; siendo la textura del dibujo, junto al tono de los colores (más fuertes y vivos), lo que más resaltará de esta manualidad.
-         Una vez preparadas las tizas con agua y azúcar, les presentaré a los niños la actividad.
-         Hoy vamos a hacer una actividad distinta. Vamos a pintar con tizas mojadas. Vamos a arremangarnos bien el guardapolvo así no nos ensuciamos, la seño les va a repartir un hoja de color negra a cada uno y vamos a empezar a dibujar. Puedo dibujarme yo mismo, puedo dibujar algo que me guste o a alguien que quiero mucho. ¿Sí?
-         Las tizas son solamente para pintar en las hojas, tengamos cuidado de no rayar el dibujo del compañero o compañera.
-         Hay muuuuchos colores, asique no se preocupen que van a poder usarlos todos. Tratemos de no apretar mucho la tiza, porque si la apretamos, le hacemos fuerza, se nos van a romper.

-         La idea de “vía libre” es para dejarlos que ellos exploren, experimentes, mezclen colores, (con intervención docente), es una nueva textura que sorprende y estoy segura que les va a gustar la actividad. El color negro le va a dar expresión y luminosidad a los colores.


-         Al finalizar el pintado, los dejaremos secar para poder verlos bien antes de irnos a casa.