jueves, 30 de octubre de 2014

cuento girasol al sol

     Los cuentos estimulan la fantasía y la imaginación de los niños y las niñas creando un abanico de posibilidades que abren su pequeña experiencia.
     El cuento acercará a los alumnos y las alumnas a la lectura, un niño y una niña que se haya aficcionado desde pequeño o pequeña a los cuentos tendrá un mayor interés por descifrar lo que dicen los libros. De su entusiasmo y placer nacerá su amor por la Literatura.
     Es muy importante contar cuentos a los niños y a las niñas desde muy temprana edad ya que:
- Se establece una buena relación afectiva entre padres, madres e hijos o hijas.
- Estimula el desarrollo de su incipiente lenguaje oral.
- Los niños y las niñas pueden leer las imágenes de un cuento, expresando lo que ve, interpretando los distintos elementos de las imágenes, haciendo hipótesis de lo que puede suceder después, etc. como paso previo a toda lectura comprensiva de un texto.
- Los niños y las niñas se identifican con los problemas de los personajes de los cuentos y encuentran en ellos la solución a sus conflictos.
- El relato de los cuentos favorece el conocimiento espacio-temporal, dónde sucede, en qué lugar, qué sucede antes, qué sucedes después, etc.
- En definitiva, escuchar, mirar, leer cuentos acercará al niño/a al lenguaje escrito. 

La semillita dormida





Había una vez una semillita que estaba bien dormidita dentro de su casita, su casita estaba bajo la tierra. 

Un día llegó el sol y con sus bracitos tibios comenzó a hacerla cosquillas en la barriguita. 

-Despiértate dormilona- le decía, pero la semillita remolona no quería abrir su casita.

El señor sol comenzó a calentarla más y más y de pronto la semillita estiró poquito a poco una patita, esa patita se llama raíz. Luego vino la señora lluvia y le mojo la carita con sus suaves gotitas.

-¡Arriba, arriba hay que levantarse! –

-Uuuuhaaaaahhh,uuu- bostezaba la semillita. Y poquito a poco fue estirando sus bracitos y rompiendo un poquito su casita fresquita.

El señor sol y la señora lluvia la alentaban para que pronto saliera de debajo de la tierra y estiraba sus bracitos aún más. Una tortuga que pasaba por allí se sentó a esperar que la semillita apareciera. Total, ella no tenía mucha prisa… También vinieron algunas mariposas. 

De pronto, unos pequeñísimos brotecitos comenzaron a asomarse en la húmeda tierra. 
-¡Bienvenido!- le dijeron todos. 

-Ahora sí me puedo estirar bien-, dijo la semillita, y se estiró y se estiró como nosotros después de levantarnos de una linda siesta. A la semillita comenzaron a salirle unas verdes hojitas y por último, para recibir a la señora primavera que estaba por llegar, se vistió de hermosas flores de muchos colores. 

La tortuga y las mariposas aplaudían muy contentas y el señor sol y la señora lluvia sonreían muy satisfechos por haber ayudado a la semillita a crecer feliz.








CUENTO: GIRASOL AL SOL (Stella Smania)


GIRASOL AL SOL :

Un día, a la orilla de un camino, nació un girasol. Se estaba desperezando, cuando un chaparrón cayó sobre su cabeza.
-Mirarás siempre al sol -le había dicho su mamá.
-Mirarás siempre al sol -le había dicho su papá.
-Mirarás siempre al sol -le había dicho abuela.
Así que el girasol pequeñito se puso a buscar el sol. El sol no estaba por acá ni por allá. El sol no estaba por ninguna parte.
En el cielo sólo había nubes gordas y espumosas. Pequeño girasol, se asustó un montón.
Entonces, agachó la cabeza, y así se quedó: quieto, tieso, triste, como un chico en penitencia.
Las gotas que caían de su cara a la tierra eran un poco lluvia y otro poco lágrimas.
Pequeño girasol no se movía, pero ¡cuántas ganas de mirar tenía!
Hasta que sintió que algo bajaba y subía por su tallo verde, saltaba entre sus pétalos amarillos. Uno sí...uno no...Uno sí..., se perdía entre sus semillas para volver a aparecer. Era una minúscula Vaquita de San Antonio la que lo recorría y le hacía cosquillas. Pequeño girasol no pudo aguantar y se puso a reír como loco.
Agitó sus rulos rubios para que la Vaquita de San Antonio se equivocara al saltar, hizo piruetas para que la Vaquita de San Antonio se deslizara por su cuerpo como por un tobogán.
Y jugando...jugando...se olvidó de estar triste.
Le crecieron las ganas de conocer el mundo, nuevo para él. Y lo miró todo. Miró al norte y al sur, al este y al oeste. Miró el campo, miró los árboles, miró las vacas con coplas aplaudidoras. Miró los alguaciles, miró las flores silvestres...
¡Qué hermoso es el mundo!, pensó pequeño girasol mientras hacía girar su cabeza como un trompo. Y curioseando, curioseando, se olvidó del sol.
A la mañana siguiente, cuando pequeño girasol había cumplido un día de vida, dejó de llover. Las nubes se disolvieron, el cielo se azuló, y el sol apareció y se puso a brillar muy orondo y muy redondo. Tenía mucho trabajo por hacer: secar los charcos uno por uno sin olvidarse de ninguno, las alas papel de seda de los alguaciles...
De repente, entre tanto trajín, descubrió a pequeño girasol a la orilla del camino. Al verlo, el sol se quedó patitieso de la sorpresa. Aquel girasol recién nacido se movía muy campante para todos lados. Reía con una Vaquita de San Antonio... y a él, ¡a él ni lo miraba!
-¡Eh, pequeño girasol! ¿Sabés quién soy?
-¿Usted?... ¡Ah, sí!... Usted debe ser... Ustedes es el señor sol.
-¿Nadie te dijo que debes mirarme y admirarme?
-Sí, sí. Mi mamá, mi papá, y mi abuela, también.
-Pues te ordeno que me mires in in me me dia dia ta ta men men te -tartamudeó el sol.
-Ya lo he mirado, señor sol. Usted es muy grandote... Muy brillante... Muy de todo... Pero ahora, si me disculpa, tengo que dejarlo porque he prometido hacerle una trenza entretejida al sauce chiquito.
El sol enmudeció de rabia. ¡Nunca había visto nada igual! ¡Ese girasol atrevido se negaba a hacer lo que tenía que hacer!
Se ve que el sol tenía un enojo enojado y enojoso, porque se puso rojo, cada vez más rojo, más rojo cada vez, hasta que le dio fiebre. ¡Qué ataque! Parecía a punto de reventar. Lanzaba resoplidos calientes como queriendo achicharrar la tierra.
Mientras tanto, pequeño girasol, que estaba de lo más entretenido con la trenza del sauce chiquito, no se dio cuenta de nada. Creyó que el verano estaba llegando de golpe.
-¿Quiere usted, señor sol, ayudarme con estas trenzas? -preguntó.
El sol se sorprendió con el pedido y pensó: ¡este pequeño girasol aparte de maleducado, pedigüeño! Y siguió pensando: pero también muy simpático (como yo). Curioso (como yo). Amarillo (como yo). Con pétalos como rayos (como yo). El sol, cuanto más pensaba, más se enfriaba, y cuanto más se enfriaba, más pensaba. Y así fue que, sin querer queriendo, empezó a sonreír, poquito a poco. Con disimulo.

Y todo el campo se puso tibio y dorado como corresponde a una mañana de primavera.

                                                  SERES VIVOS: "LAS PLANTAS"


¿Qué son las plantas?

Las plantas son seres vivos que producen su propio alimento mediante el proceso de la fotosíntesis. Ellas captan la energía de la luz del sol a través de la clorofila y convierten el dióxido de carbono y el agua en azúcares que utilizan como fuente de energía.
Partes de una planta:

Raíz: su función es fijar a la planta. Mediante ella las plantas obtienen nutrientes del suelo.

Tallo: es el que le da soporte a la planta; algunos tallos son delgados y flexibles, otros, como los de los árboles, son leñosos y duros.

Hoja: es la estructura donde se realiza la fotosíntesis y la respiración.

Flor: es el órgano reproductor. En su interior posee todos los órganos que necesita para fabricar el fruto y la semilla.


                                                   Las plantas


¿QUÉ ES LA FOTOSÍNTESIS?

La fotosíntesis es el proceso de elaboración de los alimentos por parte de las plantas. Los árboles y las plantas usan la fotosíntesis para alimentarse, crecer y desarrollarse.
Para realizar la fotosíntesis, las plantas necesitan de la clorofila, que es una sustancia de color verde que tienen en las hojas. Es la encargada de absorber la luz adecuada para realizar este proceso. A su vez, la clorofila es responsable del característico color verde de las plantas.

fotosíntesis

Para realizar la fotosíntesis, las plantas necesitan de la clorofila, que es una sustancia de color verde que tienen en las hojas.
El proceso completo de la alimentación de las plantas consiste básicamente en:
a- Absorción: Las raíces de las plantas crecen hacia donde hay agua. Las raíces absorben el agua y los minerales de la tierra.
b- Circulación: Con el agua y los minerales absorbidos por las raíces hasta las hojas a través del tallo.
c- Fotosíntesis: Se realiza en las hojas, que se orientan hacia la luz. La clorofila de las hojas atrapa la luz del Sol. A partir de la luz del Sol y el dióxido de carbono, se transforma la savia bruta en savia elaborada, que constituye el alimento de la planta. Además la planta produce oxígeno que es expulsado por las hojas.
d- Respiración: Las plantas , al igual que los animales, tomando oxígeno y expulsando dióxido de carbono. El proceso se produce sobre todo en las hojas y el los tallos verdes. La respiración la hacen tanto de día como por la noche, en la que, ante la falta de luz, las plantas realizan solamente la función de respiración.

jueves, 16 de octubre de 2014

Enseñar Ciencias Naturales 

  Los chicos sienten curiosidad, y se plantean interrogantes tales como ¿”siempre la luna cambia de forma”?, ¿”todas las cosas pesadas se hunden”?. Son creativos e inquietos, se interesan por explorar el ambiente, por experimentar con aquello que tienen a su alcance: realizan transformaciones, observan que pasa, etc.
  La propuesta del nivel inicial en la enseñanza de las Ciencias Naturales busca acercar a los chicos el ambiente natural que nos rodea, con el objetivo de ampliar y profundizar sus conocimientos, ofreciéndoles la posibilidad de interactuar con los elementos del medio y con distintas fuentes de información como libros, videos, enciclopedias.
  Dada la edad de nuestros alumnos la mayoría de los conceptos de las ciencias naturales no pueden ser comprendidos por ellos por estar alejados de sus posibilidades cognitivas, sin embargo este trabajo de indagación del ambiente profundizará y ampliará su campo de conocimiento, los ayudará a formularse nuevas preguntas, los estimulará a buscar otras respuestas.

Los contenidos:

  La indagación del ambiente está mediada por los contenidos que el docente selecciona del Diseño Curricular. Los contenidos están mediados por tres ejes o ideas organizadoras que son un marco de referencia para el maestro, desde el cual orientar el trabajo para la determinación de los contenidos.
  El primero de ellos hace referencia a la unidad y diversidad. diversidad       Estamos bordando los contenidos desde éste eje cuando proponemos a los chicos: comparar las diferentes características externas de una colección de semillas y analizar que todas ellas tienen una “cáscara” que las recubre y el embrión en su interior; comparar las hojas de los distintos árboles de la cuadra del jardín buscando semejanzas y diferencias entre ellas; estampar las manos para medirlas y comparar su tamaño y descubrir que a pesar de ser diferentes, todas tienen aspectos comunes; observar utensilios de cocina que cumplen la misma función pero están construidos con diferentes materiales.
  El segundo se refiere a las interacciones interacciones. interacciones Este concepto da cuenta de las estrechas interrelaciones que existen en los seres vivos entre sí y entre estos últimos y el ambiente. Estamos trabajando los contenidos desde este eje cuando les hacemos observar a los chicos que las semillas germinan en distintos sustratos (tierra, arena, bandejita de telgopor, etc.), cuando les proponemos averiguar por qué es importante contar con lombrices en el sector de tierra donde vamos a cultivar, cuando les planteamos indagar cuál es la razón de la presencia de garcitas bueyeras sobre los lomos de las vacas o les hacemos notar que en la zona de la plaza dónde se juega al fútbol el césped está deteriorado.
  El tercer eje orienta el trabajo en ciencias naturales desde la idea de cambio. 
  Estos pueden ser cuantitativos y/o cualitativos y se desarrollan en el tiempo.
  Estamos trabajando los diversos contenidos desde este eje de los cambios cuando programamos medir a los chicos en diferentes momentos del año y comparar las marcas de cada uno; sembramos semillas y vamos registrando el crecimiento de las plantas; proponemos hacer pan usando levadura y comparamos el bollo antes y después de ponerlo a levar.
  Estas situaciones del ambiente seleccionadas para ser analizadas desde uno de los ejes pueden, también, ser objeto de estudio desde otro de los ejes. Por ejemplo, los chicos ya observaron los cambios en el bollo de masa antes y después de levar; podrían continuar explorando qué sucede con el levado de los bollos al colocar uno en un lugar fresco y otro en un ambiente cálido, en este caso estarían analizando la interacción entre el aumento del volumen de la masa y la temperatura.

              Las Ciencias Naturales en el Nivel Inicial 

     El Nivel Inicial propone ofrecer a todos los chicos la posibilidad de enriquecer y ampliar la comprensión del entorno natural y social.
     El área curricular de Ciencias Naturales aporta elementos significativos para este conocimiento del ambiente y de los fenómenos que en él se producen.
     De este modo, la enseñanza de las Ciencias Naturales propone que los chicos:
• Complejicen su mirada sobre el entorno natural y los fenómenos que allí se producen.
• Desarrollen actitudes individuales y colectivas que se consideran necesarias para acercarse al conocimiento científico, como la capacidad de dudar, criticar, elaborar hipótesis y conclusiones.
• Potencien su curiosidad al ofrecerles oportunidades de explorar diversos
objetos y materiales y a través de experiencias que les permitan ampliar su conocimiento del ambiente.

     Los chicos, como sujetos integrantes de la sociedad interactúan de manera permanente con el ambiente, participan de situaciones de la vida cotidiana: observan como cocina su mamá; cómo se extrae el agua de la canilla o de la bomba; experimentan con el jabón cuando se lavan las manos o se bañan; transforman los objetos cuando desarman o arman algún juguete; juegan con barro; observan los cambios climáticos, los días de sol, nublados, tormenta, neblina. 
     También reciben una gran cantidad de información a la que acceden a
través de los medios de comunicación como la televisión, la radio, el diario, y hasta algunos tienen la oportunidad de “navegar” por internet. Todos estos medios les brindan información que amplía su campo de interés y les aporta nuevas ideas posibles de ser utilizadas por los niños en el contexto escolar.
     Aunque en otras oportunidades las características de la información que reciben les resulta difícil de comprender.
     Nuestros alumnos/as provienen de ámbitos muy diversos con pautas culturales diferentes por lo tanto, con diversidad de conocimientos. Viven en contextos naturales distintos y su interacción se adecua a ellos. En el campo se trasladan caminando o a caballo, en las islas sólo pueden trasladarse en lanchas o botes, en la ciudad andan en autos, colectivos o micros escolares; los juguetes son distintos y varían de acuerdo al contexto y a las posibilidades económicas de sus familias.