jueves, 16 de octubre de 2014

Enseñar Ciencias Naturales 

  Los chicos sienten curiosidad, y se plantean interrogantes tales como ¿”siempre la luna cambia de forma”?, ¿”todas las cosas pesadas se hunden”?. Son creativos e inquietos, se interesan por explorar el ambiente, por experimentar con aquello que tienen a su alcance: realizan transformaciones, observan que pasa, etc.
  La propuesta del nivel inicial en la enseñanza de las Ciencias Naturales busca acercar a los chicos el ambiente natural que nos rodea, con el objetivo de ampliar y profundizar sus conocimientos, ofreciéndoles la posibilidad de interactuar con los elementos del medio y con distintas fuentes de información como libros, videos, enciclopedias.
  Dada la edad de nuestros alumnos la mayoría de los conceptos de las ciencias naturales no pueden ser comprendidos por ellos por estar alejados de sus posibilidades cognitivas, sin embargo este trabajo de indagación del ambiente profundizará y ampliará su campo de conocimiento, los ayudará a formularse nuevas preguntas, los estimulará a buscar otras respuestas.

Los contenidos:

  La indagación del ambiente está mediada por los contenidos que el docente selecciona del Diseño Curricular. Los contenidos están mediados por tres ejes o ideas organizadoras que son un marco de referencia para el maestro, desde el cual orientar el trabajo para la determinación de los contenidos.
  El primero de ellos hace referencia a la unidad y diversidad. diversidad       Estamos bordando los contenidos desde éste eje cuando proponemos a los chicos: comparar las diferentes características externas de una colección de semillas y analizar que todas ellas tienen una “cáscara” que las recubre y el embrión en su interior; comparar las hojas de los distintos árboles de la cuadra del jardín buscando semejanzas y diferencias entre ellas; estampar las manos para medirlas y comparar su tamaño y descubrir que a pesar de ser diferentes, todas tienen aspectos comunes; observar utensilios de cocina que cumplen la misma función pero están construidos con diferentes materiales.
  El segundo se refiere a las interacciones interacciones. interacciones Este concepto da cuenta de las estrechas interrelaciones que existen en los seres vivos entre sí y entre estos últimos y el ambiente. Estamos trabajando los contenidos desde este eje cuando les hacemos observar a los chicos que las semillas germinan en distintos sustratos (tierra, arena, bandejita de telgopor, etc.), cuando les proponemos averiguar por qué es importante contar con lombrices en el sector de tierra donde vamos a cultivar, cuando les planteamos indagar cuál es la razón de la presencia de garcitas bueyeras sobre los lomos de las vacas o les hacemos notar que en la zona de la plaza dónde se juega al fútbol el césped está deteriorado.
  El tercer eje orienta el trabajo en ciencias naturales desde la idea de cambio. 
  Estos pueden ser cuantitativos y/o cualitativos y se desarrollan en el tiempo.
  Estamos trabajando los diversos contenidos desde este eje de los cambios cuando programamos medir a los chicos en diferentes momentos del año y comparar las marcas de cada uno; sembramos semillas y vamos registrando el crecimiento de las plantas; proponemos hacer pan usando levadura y comparamos el bollo antes y después de ponerlo a levar.
  Estas situaciones del ambiente seleccionadas para ser analizadas desde uno de los ejes pueden, también, ser objeto de estudio desde otro de los ejes. Por ejemplo, los chicos ya observaron los cambios en el bollo de masa antes y después de levar; podrían continuar explorando qué sucede con el levado de los bollos al colocar uno en un lugar fresco y otro en un ambiente cálido, en este caso estarían analizando la interacción entre el aumento del volumen de la masa y la temperatura.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario